Skip to content

Forum for the Future of Aid

Southern Voices for Change in the International Aid System Project

The Forum on the Future of Aid is an online community dedicated to research and opinions about how the international aid system currently works and where it should go next

organised by ODI

Las posibilidades de una auditoria a la deuda pública

Autor: Corporación de Investigación Social y Económica- CIASE

[Introducción]: La deuda pública es un tema que implica amplio debate y análisis, dado que involucra el ámbito local nacional e internacional. No existen consensos frente a tres aspectos: al pago o no pago de la deuda pública, si es una herramienta que contribuye o no de manera efectiva la realización de derechos y si es una opción para permitir los procesos de desarrollo o es un impedimento para éstos.
Este documento tiene como finalidad hacer un acercamiento al análisis de la deuda pública en Colombia, buscando mostrar sus particularidades y cuál puede ser una propuesta de auditoria realizable; explicando cuál sería la posición frente a la deuda ilegítima en este contexto.

Para leer el documento, haga click aquí



Entre la realidad y el sueño: una arquitectura financiera sudamericana

Autor: Oscar Ugarteche

[Introducción]: En diciembre de 2007, los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Paraguay anunciaron la creación del Banco del Sur, con un capital inicial de 10.000 millones de dólares. La iniciativa forma parte de los esfuerzos para avanzar en la construcción de una arquitectura financiera sudamericana que, además, incluya una unidad monetaria. El artículo analiza los problemas que ya han comenzado a aparecer, vinculados a las asimetrías entre los países de la región, y sugiere mirar los ejemplos de Asia y Europa para encontrar un camino adecuado que permita avanzar en la articulación financiera de la región.

Para leer el documento, haga click aquí



Un Nuevo marco regional

By Alberto Croce, Fundación SES

A menudo escuchamos y hablamos acerca de que América Latina está viviendo una etapa nueva que permite esperar un proceso de integración auspicioso, esperado y soñado por muchos desde hace muchas décadas. Por otra parte, también es necesario advertir que esto está surcado por múltiples contradicciones. ¿Qué hay detrás de este proceso? ¿Cuánto se asemeja al sueño de integración de la “Patria Grande”? ¿Dónde es posible advertir mayores avances? ¿Cómo identificar mejor las contradicciones y cómo enfrentarlas? Son preguntas tan difíciles como necesarias de intentar responder.
El presente artículo hace una revisión los temas más acuciantes que atraviesan la región en materia de integración, como ser la producción de materias primas básicas, superávits y estrategias financieras regionales, la carga de la deuda, las nuevas tendencias políticas, el tema migratorio, los movimientos sociales, etc.

Para leer el artículo completo, haga click aquí



¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la Unión Europea? Cohesión social y Acuerdos de AsociaciÃ

By ALOP

En el presente documento la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) se propone dar a conocer una serie de planteos institucionales sobre dos aspectos centrales de las relaciones birregionales entre América Latina y la Unión Europea: la cohesión social y los Acuerdos de Asociación (AdA) -vigentes y/o en negociación- entre distintos países y bloques regionales de América Latina. Estos temas constituyen una parte muy importante, aunque no completa, de la agenda actual de las relaciones entre ambas regiones
Se incluyen en la presente publicación, seis textos que constituyen sólo una parte de todos los análisis, reflexiones, propuestas, etc. que ALOP ha desarrollado en los últimos años sobre los temas de la cohesión social y de los AdA. Se trata tanto de iniciativas propias de la Asociación, como de acciones desarrolladas a través de varias alianzas estratégicas con otras organizaciones amigas, a nivel latinoamericano como ante autoridades europeas (Parlamento, Consejo y Comisión Europeos).

Para leer el artículo completo, haga click aquí



¿El paraíso en la otra esquina? Reflexiones sobre eficiencia de la ayuda en los países de ingreso medio y ...

... la cooperación entre la Unión Europea y América Latina en el nuevo milenio

Autor: Carlos Santiso

La cooperación para el desarrollo en América Latina se enmarca en el contexto de los contrastes del desarrollo en la región, en particular la perseverancia de la pobreza y persistencia de la desigualdad. Aunque la gran mayoría de los países latinoamericanos tiene grados intermedios de desarrollo, los índices de pobreza y exclusión siguen altos, tanto en términos relativos como absolutos.
Si para mejorar la eficiencia de la ayuda se opta por concentrarla en aquellos países con mayores índices de pobreza promedio, en particular en África subsahariana, entonces, dónde quedan aquellos países con grados de desarrollo intermedio pero con altos índices de inequidad y gran número de pobres?
Este breve artículo tiene un doble propósito. Primero, trata de esbozar una serie de planteamientos sobre lo que significa —para América Latina— ser una región de ingreso y renta intermedios. Segundo, ofrece unas pautas para reflexionar sobre la justificación y eficiencia de la cooperación europea con la región. Empero, es necesario subrayar que la preocupación mayor no reside tanto en la cantidad de recursos suministrados por la cooperación, sino más bien en su calidad, es decir, la eficiencia de la ayuda en países de ingreso medio.

Para leer el artículo completo, haga click aquí



Tendencias de la Ayuda Oficial para el Desarrollo en América Latina

Autor: Federico Negrón

El presente artículo analiza la evolución de flujos de Ayuda Oficial para le Desarrollo (AOD) hacia América Latina a través de un análisis cuantitativo desagregado por países receptores y donantes.
Asimismo, afirma que la agenda del sistema de la cooperación internacional ha cambiado a la luz del nuevo escenario económico y geopolítico mundial. Elementos como la seguridad, la disminución de la extrema pobreza y los bienes públicos globales dominan el actual escenario de la AOD internacional. Este nuevo escenario repercutirá en los flujos de ayuda externa para América Latina, región que no es vista como prioritaria en algunos puntos de la agenda antes señalados.

Para leer el artículo completo haga click aquí



Brasil versus Banco del Sur

Autor: Oscar Ugarteche

El presente artículo identifica la creciente perdida de legitimidad de las Instituciones Financieras Internacionales y la debilidad del dólar estadounidense como una oportunidad para ampliar el concepto del Banco del Sur a uno de arquitectura financiera regional incluyendo un banco de desarrollo, un fondo de estabilización y una unidad monetaria sudamericana. El Banco del Sur se ocuparía de financiar una matriz de desarrollo suramericano y de recircular los excedentes en divisas que hay en Suramérica en los bancos centrales y que ahora financian a los Estados Unidos.
Dentro de este debate, el gobierno brasileño presenta resistencias vinculadas a una virtual competencia del Banco del Sur con su Banco de Desarrollo (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social -BNDES), y a su interés en que el Banco del Sur financie la IIRSA, una red de carreteras inter-amazónicas. Sin embargo, para el autor IIRSA es una discusión al margen de la urgencia de una arquitectura financiera regional: Primero diseñemos y hagamos posible la arquitectura luego discutamos la IIRSA. Por otro lado, mientras que el BNDES se avoca a la promoción del interés nacional brasileño, el Banco del Sur se dedicaría a financiar una matriz de desarrollo suramericano.
A estas alturas, oponerse a la arquitectura financiera sudamericana es hacerle un servicio al status quo, al Tesoro estadounidense y a las instituciones financieras de Washington, debilitadas y desprestigiadas.

Para leer el documento completo, haga click aquí



Good intentions aren’t enough (disponible también en Español)

By Javier Gomez Aguilar and Juan Luis Espada Vedia

Just over six years since this Monterrey Consensus (MC), only weak and limited results have been achieved, given that the Millennium Development Goals are far from being reached by 2010 and that the financial fragility and vulnerability of our countries has again been brought to light in the last few years. This is made even more notorious due to the economic disturbances generated by the bigger world economies. Within this framework, it is important to note that the MC actions are not based on principals or axes which differ from the current development model. Neither does the mobility of resources that the MC promotes prioritize the financial strengthening of our States for their autonomous management. Rather they aim to generate conditions so as these States are receptors of transnational capital and that the “goodness” of international trade only deepens economic and social concentration and differentiation.
This article explores the economic model in Latin America and the mechanism for the mobilization of internal resource and international financial resources. It also presents critics and recommendations around issues related with International Aid, Debt, International trade and the Reform of the international financial system.

To read the full paper, click here

Para leer el documento en Español haga click aquí



Consenso de Monterrey: Evaluación y recomendaciones desde la realidad de América Latina

Autor: LATINIDAD

Este artículo analiza la aplicación del Consenso de Monterrey en el contexto de Latino América. En particular, sostiene que si bien el servicio de deuda se redujo ligeramente a inicios de la iniciativa HIPC, el impacto no fue mayor, la deuda externa volvió a incrementarse. A su vez, uno de los principales impactos de las condonaciones es el encarecimiento del nuevo financiamiento externo y la menor disponibilidad de las ventanillas concesionales. Esto se agrava aún más si consideramos que los países están acudiendo además a otro tipo de endeudamiento: la deuda interna.
En este sentido, la aseveración sobre la “sostenibilidad” de deuda que los países han alcanzado no es totalmente cierta. Por un lado, porque no se está considerando toda la deuda; y por otro lado, no es suficiente porque no mide la capacidad de cubrir la deuda social con la población.
El artículo sostiene que la implementación del Consenso de Monterrey aun tiene brechas importantes que cubrir, compromisos que asumir y transformaciones a realizar, de acuerdo a los nuevos roles de algunos organismos financieros internacionales, e impulsando los cambios hacia una arquitectura financiera justa.

Para leer el artículo completo, haga click aquí



Shaking Up Development Finance in Latin America

By C. P. Chandrasekhar & Jayati Ghosh

The article analyses the emergence of the Bank of the South as an answer to the general disillusionment with the role of the International Financial Institutions (IFIs) in the region. These include not only the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank (WB), but also the Inter-American Development Bank (IDB), which has some participation from Latin American countries but is dominated by the US
The article present data on how IFIs have contributed little to development finance in Latin America in recent years. Indeed, in the Latin American region the IFIs - and official finance generally – have been negative net contributors to resources for development.
For most of the recent period, the IMF has been a large recipient of repayment flows from countries in the region. The net amounts provided by the WB to the region since the late 1990s have been paltry, and since 2002 they have been negative as well. Even the IDB - the other large multilateral creditor – has been receiving net inflows from the region.
The only consistently positive – albeit relatively small – source of net finance has come from bilateral aid – and in recent years this has been dominated by intra-regional assistance, as oil-rich countries like Venezuela have provided finance for smaller countries.
In this sense, the creation of the Bank of the South is part of a broader trend within Latin America of governments increasingly distancing themselves from the IFIs that are widely perceived as too biased in favour of US interests and too insistent on providing rigid and undesirable policy advice. If this plan succeeds even partially, it is an important source of hope for the rest of the developing world.



1
2
3
next page
last page

Log In or Join

Resource Categories

Size of tags indicates the number of resources
Absorption Accountability Africa Aid Architecture Aid Architecture Aid effectiveness Aid linkages Aid modalities Aid organisations All regions Asia Pacific Bilateral Donors Budget Support By Region Capacity Development Conditionality Corruption CSOs Debt Relief Domestic Resource Mobilisation Donor Coordination Mechanisms Economic Growth Education Effects of aid Emergencies Environment Europe Food Aid Gender Good Humanitarian Donorship Governance Harmonisation & Alignment Health Hot Topics Humanitarian Aid Quality Institutions Latest trends Latin America and Caribbean Macro impacts/Dutch Disease MDGs Middle East Multilateral and International (governmental) Organisations National Policy Frameworks/PRSs Natural Disasters NGOs Ownership Productive Sectors Public Expenditure Management/Budget Sector Programme based approaches Technical Assistance Trade Vertical Programmes/Global Initiatives Workshops

Recent Forum Posts

  • The Paris Declaration is Gender Blind
  • The urgent need for transparency and accountability
  • Your Support is needed in Egypt
  • Independent People's Tribunal on the World Bank Group
  • South and the future of the world

Suggest a Resource

If you would like to suggest a resource for the Forum on the Future of Aid, please email

Navigation