Consenso de Monterrey: Evaluación y recomendaciones desde la realidad de América Latina
Autor: LATINIDAD
Este artículo analiza la aplicación del Consenso de Monterrey en el contexto de Latino América. En particular, sostiene que si bien el servicio de deuda se redujo ligeramente a inicios de la iniciativa HIPC, el impacto no fue mayor, la deuda externa volvió a incrementarse. A su vez, uno de los principales impactos de las condonaciones es el encarecimiento del nuevo financiamiento externo y la menor disponibilidad de las ventanillas concesionales. Esto se agrava aún más si consideramos que los países están acudiendo además a otro tipo de endeudamiento: la deuda interna.
En este sentido, la aseveración sobre la “sostenibilidad” de deuda que los países han alcanzado no es totalmente cierta. Por un lado, porque no se está considerando toda la deuda; y por otro lado, no es suficiente porque no mide la capacidad de cubrir la deuda social con la población.
El artículo sostiene que la implementación del Consenso de Monterrey aun tiene brechas importantes que cubrir, compromisos que asumir y transformaciones a realizar, de acuerdo a los nuevos roles de algunos organismos financieros internacionales, e impulsando los cambios hacia una arquitectura financiera justa.
Para leer el artículo completo, haga click aquí